introduccion:
No hay duda de que la tradición india se intereso por la busquedad de la “vida moralmente buena” y de los correspondientes principios, leyes normas. Contribución de alcanzar sus metas y logros. Los pensadores indios no se abstuvieron de indagar acerca de la naturaleza de la moralidad de lo correcto y de los incorrecto el bien y el mal, aun si no fuera mas allá de describir o codificar el ethos vigente, los usos, costumbre y tradiciones habituales- es decir, de dar expresión a lo que en sanscrito se denomina dharma, lo que significa aproximadamente el orden moral y social.
En sus juicios morales el pueblo indio primitivo ponía del lado del “bien” lo siguiente:
Felicidad supervivencia tranquilidad
salud descendencia conocimiento
Placer amistad verdad
Lo correcto o la corrección se identifica con el rito, esto quiere decir que la obligación deriva de un valor, por ejemplo, el sacrificio, independiente de lo que se ofrece en el acto. El rito pasa a poseer ahora un valor moral intrínseco. Pero también asume un poder por si mismo, y las personas éstas dispuestas a llevar a cabo ritos o rituales para fines egoístas.
Observaciones generales sobre la ética brahmánico-hindú
Los vedas, la colección de textos canónica, constituyen la autoridad final. No existe un supremo ser Revelado que constituya la fuente de la escrituras. Su contenido simplemente se ve u oye, y los principios invocados se encarnan en los dioses, que constituyen modelos para la conducta del hombre.
La sociedad esta organizada de la siguiente manera:
brahmana(brahmnes):tareas religiosas y de introducción.
kshartriya: tareas de gobierno y defensivas
vaishya:tareas agricolas y economicas
shudra:tareas domesticas y trabajo fisico
A pesar de la cosmovisión general ritualista, los himnos védicos elogian determinadas virtudes humanistas e ideales morales, como:
Veracidad satha
Generosidad Daña
Refreno dama
Austeridad tapas
Es claro que el hinduismo no trata primordialmente sobre declaraciones de fe, de dogmas u ortodoxias. El hinduismo no tiene una doctrina oficial autorizada; trata sobre la acción correcta, la moral y todo aquello que implica la práctica de una religión
El nombre Hinduismo fue inventado por los europeos para referirse a las religiones de la India.
Ashrama(ciclo vital) La vida se concibe como el paso por cuatro etapas relativas en círculos concéntricos, cada unos con su propio código de conducta.
Dshudra(trabajador)
harma (obligación)
Etica samartha
Esta ética son lo defensores mas doctrinadas y legalistas de la norma del dharma
La épica popular del Ramayana y del Mahabrata, mediante sus narraciones y anécdotas, examinan la luchas, paradojas y dificultades que supone dominar la idea evolutiva de dharmna.
La ética del Gita es a la vez formal y material; hay que cumplir el propio deber de acuerdo con la propia naturaleza. Para ello desarrolla los yogas(caminos)
Etica janista
Son unas de las éticas menos conocidas, la fundo Mahavira un maestro asceta. Esta se da a ala creencia de un dios personal supremo. Dio ligar a dos sectas: Dgambaras(desnudos) y Shevetrambras(vestidos de blanco) La virtud se considera necesaria para el conocimiento y también resuena aquí el dictaum socrático de “virtud es conocimiento”. La persona ideal según los Upanishands ha de superar las emociones, sensaciones, inclinaciones y sentamientos en aéreas de una llamada superior y sin embargo centrada en si mismoExisten 5 votos: Ahisma, Satya asteya Brahmacharia y api-graha.
La Gita es, en palabras de krishna, aquel que: No odia a ser alguno, es afable y compasivo sin sentido posesivo ni orgullo de si mismo, templado en la felicidad y la desgracia. Asimismo, si se supera el bien y el mal y se deja a un lado esta distinción.
Se le conoce como unos de los más antiguos y de grandes maestros
ETICA upanishads
Esta ética adopta una actitud cínica con respecto al ritualismo védico y sus promesas de benéficos utilitarios, como vacas y descendencia
Esta tendencia se desarrolla a manos de yoguis y asetas, y que influyen en el pensamiento ético indio.
etica gandhi
En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos